07 Jun
07Jun

Economía

Después de las graves crisis económicas de fin del período presidencial que se han vivido en México, la expectación y el miedo por una probable inestabilidad en diciembre de 2000, se hacia palpable entre la sociedad mexicana, nada más la recordar la devaluación y la pérdida del poder adquisitivo por parte del (nuevo) peso mexicano en el invierno boreal de 1994, provocaba tener presente que ésta crisis no sólo afectó a los mexicanos, sino fue de repercusiones mundiales, es decir, el famoso, pero no celebre, “efecto tequila”, que perturbo las débiles economías de muchas naciones, es por ello, que considero necesario a manera de datos históricos, hacer una remembranza de lo acontecido en materia económica en México en el año 2000. 

El proceder de la economía mexicana en el año 2000 superó las expectativas, tal como había acontecido el año anterior, evitándose las graves crisis de fin de sexenio que se habían producido en 1976, 1982, 1988 y 1994. Empleando políticas económicas prudentes, la administración que concluyó su mandato al fin de 2000 dejó al gobierno que empezó entonces una economía sólida.

Vestimenta

Ropa. 

Los colores que usualmente veíamos eran intensos y brillantes; en el caso de las mujeres, el uso de hombreras en los sacos y blusas era de lo más in, podíamos ver calentadores en la parte de los tobillos simplemente para adornar nuestras piernas y si, aunque no lo crean hay una prenda que muchas en este momento estamos utilizando y que regresó tal vez para quedarse, nos referimos a los mallones que en esos años también era muy utilizado. 

Accesorios.

 Esto era algo muy divertido pues mientras más grandes y llamativos, mejor. Las pulseras  y collares de colores no necesitaban ser los más caros, con que fueran muy vistosos era más que suficiente. Y si de aretes hablamos mientras más grande y largos mucho mejor pues el punto era no pasar desapercibidas.  

Peinados. 

En las mujeres lo que se buscaba era el volúmen y los flecos de tubo, así es que no podías dejar de hacerte un poco de crepé para dar ese estilo único a tu cabello. Y si decidías hacerte una “colita” definitivamente un moño tamaño “familia” no podía faltar en tu atuendo. Para los hombres la cabellera larga era lo que se estilaba y es que en la parte superior iba corto y ya llegando a los hombros y degrafilado para dar ese toque ochentero.  


Música

En esta década para bien o para mal nos quitamos el águila tatuada del pecho para incursionar con más géneros musicales. Llámenle globalización o estar avanzando grande, pero sirvió para que musicalmente surgieran muchas cosas interesantes, claro, siempre dándole un toque mexicano distintivo.   


Política

Las elecciones federales de México de 2000 se llevaron a cabo el domingo 2 de julio de 2000 siendo estas las últimas del Siglo XX y del II milenio, y en ellas fueron electos a nivel federal:

Presidente de la República. Jefe de Estado y de Gobierno electo para un periodo de seis años no reelegibles en ningún caso, y que comenzó su gobierno el 1 de diciembre de 2000. El candidato electo fue Vicente Fox Quesada, primer presidente de oposición electo en 71 años.

128 Senadores. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión, 3 por cada estado de la federación y por el Distrito Federal, electos de manera directa y 32 por una lista nacional, todos por un periodo de seis años que comenzó el 1 de septiembre de 2000.

500 Diputados Federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión, 300 elegidos por el principio de mayoría relativa en distritos uninominales y 200 elegidos por el principio de representación proporcional en 5 circunscripciones plurinominales en las que se divide el país (40 escaños por circunscripción), todos por un periodo de tres años, que comenzó el 1 de septiembre de 2000.

Sucesos Importantes

Legalización de los matrimonios homosexuales en el Distrito Federal – ’07-09 Aunque las consecuencias políticas de este suceso no han sido tan impactantes como otros en esta lista, la aprobación en 2007 de la Ley de Sociedad de Convivencia en el Distrito Federal significó un precedente para que, unos años después, en otros estados de la república se legislara al respecto, además de ser una muestra fehaciente de la culminación de la lucha de una minoría social hasta entonces relegada. La iniciativa fue apoyada por los partidos de izquierda y rechazada por la derecha, y tras un debate de dos años en los que la sociedad mexicana se vio polarizada, en Noviembre de 2009 el matrimonio entre personas del mismo sexo fue reconocido como figura legal por la asamblea de la capital. 



El triunfo de Vicente Fox – ’00 ¿Había alguna duda? La llegada del empresario panista Vicente Fox a la presidencia de México marcó el final de setenta años ininterrumpidos de gobiernos priístas, señaló el fin de la llamada “dictadura perfecta” y desplazó al partido reinante al tercer lugar en la vida política en México. Desde los años cuarenta, el PRI había gobernado de forma centralista, cada presidente elegía a su sucesor y así el grupo en el poder permanecía intacto, sin embargo, la lucha conjunta de todos los partidos políticos durante las décadas de los setentas y ochentas llevaron eventualmente a la apertura de la política de estado en el país. 

Las elecciones de 2006 y la polarización política – ’06 Las primeras elecciones de la “era democrática” en México planteaban un escenario de esperanza y alternancia política constante. Sin embargo, cuando se enfrentaron el candidato oficial, el diputado Felipe Calderón y el popular jefe de gobierno de la capital, candidato de la izquierda, pronto quedó claro que el nuevo partido en el poder no dejaría ir la presidencia sin luchar. Numerosas campañas de desprestigio e intentos de sacar de la jugada al candidato de la izquierda dejaron ver que el Partido Acción Nacional veía en peligro su permanencia en el poder, y al momento de las elecciones, la sociedad mexicana estaba dividida en dos bandos contrarios y hostiles. Cuando los resultados de las elecciones arrojaron como ganador a Felipe Calderón, en un proceso electoral lleno de dudas e irregularidades, Andrés Manuel López Obrador llamó a sus simpatizantes a tomar la capital, en un mítin que convocó a más de millón y medio de personas y en un plantón que duró un año entero. Aunque los resultados nunca fueron revisados y Calderón fue declarado presidente, el saldo de esta elección fue la consecuente desconfianza del pueblo mexicano en las instituciones, en el gobierno y en la democracia misma, y la polarización política de la sociedad mexicana que continúa hasta nuestros días, además del desencanto provocado en el proceso de alternancia comenzado séis años antes.


 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO