07 Jun
07Jun

Vestimenta

 Ropa. Los colores que usualmente veíamos eran intensos y brillantes; en el caso de las mujeres, el uso de hombreras en los sacos y blusas era de lo más in, podíamos ver calentadores en la parte de los tobillos simplemente para adornar nuestras piernas y si, aunque no lo crean hay una prenda que muchas en este momento estamos utilizando y que regresó tal vez para quedarse, nos referimos a los mallones que en esos años también era muy utilizado.  


Accesorios

Esto era algo muy divertido pues mientras más grandes y llamativos, mejor. Las pulseras  y collares de colores no necesitaban ser los más caros, con que fueran muy vistosos era más que suficiente. Y si de aretes hablamos mientras más grande y largos mucho mejor pues el punto era no pasar desapercibidas. 


Peinados. 

En las mujeres lo que se buscaba era el volúmen y los flecos de tubo, así es que no podías dejar de hacerte un poco de crepé para dar ese estilo único a tu cabello. Y si decidías hacerte una “colita” definitivamente un moño tamaño “familia” no podía faltar en tu atuendo. Para los hombres la cabellera larga era lo que se estilaba y es que en la parte superior iba corto y ya llegando a los hombros y degrafilado para dar ese toque ochentero. 


Música

La música en español de los años 80’, se caracteriza por la incorporación de instrumentos eléctricos (mayormente teclados, en primer plano) y por la fuerte presencia de géneros musicales como el Rock y el Pop. 


En diversos países de Latinoamérica, gracias a la influencia del punk rock americano, hubo una fuerte explosión musical que derivó en el nacimiento del rock español, cuyo éxito fue de la mano de grandes bandas y artistas como: Soda Estereo, Hombre G, Enanitos Verdes, Mana, etc..



Sucesos Importantes:

México 86

Colombia había sido la primera opción de la FIFA para efectuar el campeonato mundial en 1986, pero tras su renuncia, Canadá y EEUU apoyaron la candidatura mexicana. México había organizado el mismo torneo en 1970 y fue el primer país en organizar dos mundiales. También fue el primer mundial en utilizar balones y pasto sintético y el segundo con 24 selecciones participantes Es recordado por ser el escenario de dos de los goles más reconocibles de la historia del fútbol, la “mano de Dios”, y el “gol del siglo”, ambos por cuenta del argentino Diego Armando Maradona en los cuartos de final contra Inglaterra. Para México, el torneo significó una gran inversión y una gran oportunidad para recuperarse económicamente de la crisis que había comenzado unos años antes, la oportunidad de ver a grandes astros del deporte y el turismo en general movilizaron a una gran cantidad de aficionados a nuestro país. México ha intentado ser sede mundialista otra vez desde entonces, sin conseguirlo.  


Autonomía universitaria  – 1980


El 9 de Junio de 1980 se hizo pública la reforma al artículo 3ro de la constitución mexicana, en el que se garantizaba constitucionalmente el principio de autonomía y autogestión universitaria. Dicha reforma otorgaba a las universidades el derecho absoluto a auto-organizarse, es decir; elegir su forma de gobierno, gestionar sus recursos de forma independiente, escribir su propia ley y lo más importante, garantizar la libertad de cátedra, investigación y discusión de las ideas. Hasta ese entonces, las universidades estatales gozaban de una autonomía a medias, se les permitía elegir a sus rectores y redactar sus leyes bajo la supervisión del estado y sobre todo, permitían al gobierno intervenir de forma legal en los asuntos escolares, lo que llevó a atropellos como el de 1968. Durante la década de los 70 numerosos grupos de estudiantes y académicos se organizaron para luchar por una autonomía total, y el trabajo de todos ellos, en las aulas y en el congreso, acabó rindiendo frutos.


Terremoto de 1985


El terremoto de 1985 Posiblemente el desastre natural que más impacto ha tenido en el México moderno es el sismo que sacudió al pacífico mexicano el 19 de Septiembre de 1985 y sus fatales consecuencias, especialmente en la Ciudad de México. El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 8.1° Richter, y ocasionó daños en varios estados del territorio mexicano: En Lázaro Cárdenas, Michoacán, el 50% de las construcciones se declararon inservibles, en las playas de Guerrero, un maremoto ocasionó daños en las poblaciones, también en Jalisco, Colima, el Estado de México, Morelos y Puebla. Sin embargo, por la composición del subsuelo pantanoso y la estructura de las construcciones, el lugar más afectado fue la ciudad de México. La falta de protocolos de emergencia y el incumplimiento de normas de construcción, hizo del incidente una tragedia. Cientos de edificios colapsaron, viviendas, departamentos, hospitales, etc., y muchos otros fueron dañados. Las calles se agrietaron y se hundieron, el drenaje colapsó y el metro dejó de funcionar. Ante la falta de respuesta del gobierno, los habitantes de la ciudad se volcaron a la labor de rescate y durante semanas se rescataron miles de personas y cadáveres. El gobierno rehusó la ayuda internacional y censuró las cifras de muertos y daños, hoy en día no se sabe el número de muertos, pero las cifran van de los 5,000 a los 15,000. La sociedad mexicana recuerda ese día como uno de los más traumáticos hasta la fecha. 



Economía


La deuda externa que ostenta México actualmente no es nueva. Se contrajo hace ya varias décadas y hasta el año presente no se ha podido pagar, todo lo contrario, ha aumentado año con año.

Durante la década de los 80’s, la deuda externa contraída por el Estado Mexicano incrementó significativamente. Datos del Banco de México (Banxico) estiman que la deuda ascendía, en 1982, año en el que la crisis económica se experimenta con mayor intensidad, a un billón seiscientos sesenta mil cien millones de pesos, de los cuales, 10,879 millones de dólares fueron pagados por concepto de intereses (29.8% más que en 1981).

Las causas que llevaron a México a tener una deuda externa tan elevada fueron tanto domésticas como internacionales.

Dentro del ámbito de las causas domésticas se puede mencionar el crecimiento de las filas burocráticas durante el gobierno de López Portillo, crecimiento que no sólo redujo significativamente los ingresos petroleros sino que generó más deuda para poder sufragar los gastos de mantenimiento del excesivo aparato burocrático. En este sentido, el Banxico estima que durante 1983, las erogaciones por servicios personales (gastos generados por el mantenimiento del aparato burocrático, principalmente) fueron de 1,164.2 miles de millones de pesos.

Con respecto a las causas internacionales, el decrecimiento el precio del barril de petróleo experimentado durante los 70’s hicieron que el punto fuerte de México, el petróleo, no generara las ganancias esperadas y, por lo tanto, no pudiera ingresar las cantidades de dinero necesarias para sufragar los gastos del país. Asimismo, el incremento en la tasa de interés por parte de Estados Unidos hizo que, como se observó anteriormente, México pagara año con año mucho dinero por concepto de intereses y no de la deuda en sí.

Política

Analizando el desarrollo de la política social mexicana durante los últimos 30 años, en el contexto del modelo económico adoptado por las diferentes administraciones, se observa que la estrategia económica ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos. Esta situación ha empeorado con el tiempo porque cada administración impone una estrategia no solo diferente, sino equivocada para atacar la pobreza. Por esta razón, se analizan los programas sociales destinados a resolver el problema de la pobreza, así como su elaboración y operación. Finalmente, se concluye que estas estrategias solo son compatibles con el modelo económico vigente y no con el abatimiento real de la pobreza. 


 En 1998 el partido que gobernaba México desde hacía 60 años sufrió una ruptura. La llamada “corriente democrática”, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo exigía democratizar el proceso de selección de los candidatos del PRI y volver a los principios socialdemócratas con los que se había fundado el partido. Por otro lado estaba la corriente técnica, encabezada por el presidente Miguel de la Madrid, que tendía más al neoliberalismo y al sistema de partido totalitario. Cuando De la Madrid nombró sucesor a Carlos Salinas, la corriente democrática se separó y se conformó en el Frente Democrático Nacional, postulando a Cárdenas para las elecciones presidenciales. Después de una dura campaña, todo parecía indicar que Cárdenas sería ganador. El conteo de votos corrió a cuenta de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Manuel Bartlett, y en principio el sistema daba como ganador al candidato del FDN. Sin embargo, en la tarde del 6 de Julio el sistema digital se “cayó”, y el conteo de votos quedó inconcluso. Unas horas después, Batlett apareció en televisión anunciando la victoria rotunda de Carlos Salinas. La sociedad mexicana interpretó esto como un fraude descarado, y se volcó a la calle. Tras semanas de numerosas propuestas, el partido de derechas (PAN) reconoció a Salinas y exigió quemar las boletas, y la represión contra las manifestaciones no cesó hasta que éstas lo hicieron. Salinas llegó de forma polémica a encabezar uno de los gobiernos más polémicos que ha tenido México. 


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO